lunes, 7 de noviembre de 2016

Representantes de la psicología cognitiva

Representantes de la psicología cognitiva.

Representante
Federico Carlos Bartlett (1886-1969)
Datos bibliográficos
Sir Frederic Charles Bartlett fue un psicólogo cognitivo británico de entre las dos guerras mundiales, cuando la memoria apenas comenzaba a ser considerada un tema psicológico más que filosófico. Director del laboratorio de psicología de 1922 a 1952 en Cambridge.
Postulados principales
El proceso cognitivo es una exhibición selectiva y organizada de entradas sensoriales . La innovación de Bartlett consistió en su insistencia en que el sujeto individual siempre ha estado influenciado por experiencias sociales; la pantalla selectiva debe estar influenciada por las experiencias sociales. La memoria no es un almacén en el que colocamos recuerdos como los libros en una biblioteca, pero nuestro sistema cognitivo es enormemente constructivo: se comporta como un procesador de información. Los sujetos elaboran activamente los relatos desde su propia experiencia y desde su entorno cognitivo . Las modificaciones más importantes que realiza el sujeto son: omisiones: se omiten detalles y elementos que no encajan en el entorno psicológico del sujeto. Racionalización : se introducen elementos explicativos para situaciones que no son congruentes con el entorno cultural del sujeto. Mejora de detalles: ciertas características de la historia se mejoran para que sirvan como referencia para el resto de la historia. Transformación de detalles: Se cambian algunos nombres y objetos para adaptarse a una mejor comprensión. Reorganización de los elementos: el orden de los acontecimientos puede sufrir una nueva organización. Pérdida de elementos emocionales y afectivos. Intrusión de la actitud del sujeto respecto del relato .
Contribuciones
Bartlett introdujo el problema de la representación del conocimiento, un área teórica y de investigación de gran importancia en la psicología cognitiva actual, y su supuesto constructivismo sobre la percepción fue retomado posteriormente por el gran psicólogo cognitivo Ulric Neisser. Escribió el libro " El pensamiento: un estudio de psicología experimental y social".

Representante
Jerome Seymour Bruner (1915-2016)
Datos bibliográficos
Jerome Seymour Bruner nació el 1 de octubre de 1915 en Nueva York. Es hijo de padres inmigrantes polacos, Herman y Rose (Gluckmann) Bruner. Nació ciego y no podía ver hasta que fue operado de dos cataratas cuando aún era un niño. Asistió a escuelas públicas, se graduó de la escuela secundaria en 1933 y luego ingresó a la Universidad de Duke, donde se especializó en psicología. Posteriormente continuó sus estudios de posgrado en la Universidad de Harvard, donde obtuvo su maestría en 1939 y su doctorado en 1941. Bruner comenzó a colaborar con George Miller en el estudio de cómo las personas desarrollan modelos conceptuales y cómo codifican información sobre ellos. En 1960 abrieron el Centro de Estudios Cognitivos de Harvard.
Postulados principales
El aprendizaje es un proceso activo en el que las personas construyen nuevas ideas o conceptos basados ​​en sus conocimientos actuales o pasados. El estudiante selecciona y transforma información, construye hipótesis y toma decisiones, apoyándose para ello en una estructura cognitiva. La estructura cognitiva (esquema o modelo mental) proporciona significado y organización a las experiencias y permite al individuo ir más allá de la información recibida. Sostiene que nuestra conciencia está estructurada básicamente por narrativas,   “las narrativas deben considerarse la herramienta más básica que posee el ser humano para crear significados, organizar experiencias y comprender el mundo” . Bruner dice que todos nacemos con una forma narrativa incorporada, una forma que podemos usar para organizar el conocimiento, y podemos usar esa lectura narrativa para adquirir conocimiento con gran ventaja. De esta manera, Bruner sugiere una coherencia entre narrativa y conocimiento humano.
Bruner examina los actos mentales involucrados en la creación imaginaria de mundos posibles y muestra cómo la actividad que produce esos mundos sirve como base para las ciencias humanas, la literatura, la filosofía y también para el pensamiento cotidiano.
Contribuciones
La teoría constructivista. Procesos de razonamiento en el aprendizaje de lenguas en niños pequeños. Escribió "un estudio del pensamiento (1956)".


Representante
Howard Earl Gardner (1943-)
Datos bibliográficos

Scranton, Pensilvania, 1943, psicólogo y pedagogo estadounidense que formuló y desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples. Hijo de una familia alemana que emigró a Estados Unidos huyendo del régimen nazi, estudió en la Universidad de Harvard, donde se doctoró en psicología social en 1971, iniciando luego una carrera docente que le llevaría a formar parte del profesorado. de esa institución. personal como jefe de la cátedra de cognición y educación y profesor asistente de psicología.

Postulados principales

La tesis de que la inteligencia natural, tradicionalmente medida por el coeficiente intelectual (CI), no es un sustrato idéntico en todos los individuos. (Teoría de las inteligencias múltiples).
Teoría de las inteligencias múltiples (1983)
inteligencias:



Ø  verbal
Ø  lógico-matemático
Ø  Espacial
Ø  artístico
Ø  musical
Ø  interpersonales
naturalista 
   existencial (filosófico)


Contribuciones


·        Educación artística y desarrollo humano (1994)
·        Inteligencias múltiples. Teoría en la práctica (1995)
·        Historia de la revolución cognitiva (2002)
·        Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad (2002)
·        Las cinco mentes del futuro (2005).

En mayo de 2011, Howard Gardner recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales por haber "revelado las diversas manifestaciones del intelecto humano" y por el valor de sus investigaciones, "decisivas para la evolución del modelo educativo".

Representante
Robert Jeffrey Sternberg (1949- )
Datos bibliográficos
Es un psicólogo estadounidense, nacido el 8 de diciembre de 1949, es psicometrista, profesor de psicología y rector de la Universidad Estatal de Oklahoma. Anteriormente fue Decano de Artes y Ciencias en la Universidad de Tufts, Profesor IBM de Psicología y Educación en la Universidad de Yale y Presidente de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA). Es miembro de los consejos editoriales de numerosas revistas, incluida American Psychologist. Sternberg tiene una licenciatura de la Universidad de Yale y un doctorado de la Universidad de Stanford.
Postulados principales
 La teoría triárquica de la inteligencia (1985).
La inteligencia se define en términos de tres subteorías:
·        a) Una subteoría componencial o analítica ; cuyo objetivo es definir con precisión los componentes o mecanismos intelectuales que se utilizan en la resolución de problemas;
·        b) Una subteoría contextual o práctica ; que define los mecanismos que se utilizan para adaptar, configurar o modificar el entorno; y
·         c) Una subteoría experimental o sintética ; lo que refleja la capacidad de manejar situaciones nuevas.
Contribuciones
Entre sus importantes contribuciones a la psicología se encuentran la teoría triárquica de la inteligencia , varias teorías influyentes relacionadas con la creatividad, la sabiduría, los estilos de pensamiento, el amor y el odio, y es autor de más de 1000 artículos, capítulos de libros y libros.

*      Sternberg, RJ (1977): Inteligencia, procesamiento de información y razonamiento analógico: el análisis componencial de las capacidades humanas. Hillsdale, Nueva Jersey: Erlbaum.       
*      Sternberg, RJ (1985): Más allá de la CI: una teoría triárquica de la inteligencia humana. Nueva York: Cambridge University Press.
*      Sternberg, RJ (1990): Metáforas de la mente: Concepciones de la naturaleza de la inteligencia. Nueva York: Cambridge University Press.
*       Sternberg, RJ (1997): Inteligencia exitosa. Nueva York: penacho.
*      Sternberg, RJ (1999): "La teoría de la inteligencia exitosa". Revista de Psicología General, 3, 292-316.
Representante
David Everett Rumelhart (1942-2011)
Datos bibliográficos

David Everett Rumelhart (12 de junio de 1942 - 13 de marzo de 2011) fue un psicólogo estadounidense que hizo muchas contribuciones al análisis formal de la cognición humana, trabajando principalmente en los marcos de la psicología matemática y simbólica, la inteligencia artificial y el procesamiento distribuido en paralelo. También admiró los enfoques de las formas lingüísticas de cognición y exploró la posibilidad de formular una gramática formal para capturar la estructura de las historias.

Postulados principales
Inicialmente se aprenden modelos de cognición semántica y conocimiento específico en una variedad de áreas utilizando neuronas no jerárquicas como unidades de procesamiento para seguir a científicos de interés en los campos de la inteligencia artificial, la antropología, las ciencias de la información y la ciencia de la decisión.
El autor más influyente en teoría de esquemas "un esquema es una estructura de datos para representar conceptos genéricos almacenados en la memoria". Por tanto, la teoría de los esquemas puede considerarse como una teoría de la representación y utilización de conceptos almacenados en la memoria.
Las redes de Rumelhart y McClelland, conocidas como PDP (procesamiento distribuido paralelo) combinaron ideas sobre información distribuida y mecánica asociativa y construyeron una red de unidades neuronales con interacciones excitadoras e inhibidoras que logran. Mediante algoritmos desarrollados recientemente se asocian entre entradas y salidas sin necesidad de una representación simbólica clásica. (inteligencia artificial)
Contribuciones
En 1986, Rumelhart publicó: "Parallel Distributed Processing: Explorations in the Microstructure of Cognition" con James McClelland, quien describe su creación de simulaciones por computadora de la percepción, brindando a los científicos informáticos sus primeros modelos comprobables de procesamiento neuronal, y que ahora se considera un Texto central en el campo de las ciencias cognitivas. En su honor, en el año 2000, la Fundación Robert J. Glushko y Pamela Samuelson creó el Premio David E. Rumelhart por su contribución a los fundamentos teóricos de la cognición humana.

Psicología cognitiva
La cognición es la facultad de conocer y procesar información. La psicología cognitiva es la encargada del estudio de la cognición, surgiendo desde 1950 con el paradigma del procesamiento de la información, incluyendo cada vez más conceptos, procesos y teorías bajo su estudio (conocimiento, comunicación, retroalimentación, inteligencia artificial, procesos psicológicos básicos y top-down). y procesos de arriba hacia abajo, etc.).
La psicología cognitiva estudia los procesos cognitivos naturales o artificiales que gestionan la información y el conocimiento. La psicología cognitiva forma parte de la ciencia cognitiva, una de las disciplinas que estudia la mente y el cerebro humanos. La psicología cognitiva estudia los procesos cognitivos humanos como la percepción, el aprendizaje, la memoria, los hábitos de aprendizaje, etc., como propiedades de la mente humana.

Referencias

  Adams, B. (2009). El compañero de psicología. Palgrave Macmillan
  Amil, AB (sf). Cátedras de psicología I y psicología II. Obtenido el 1/10/2015, de Jerome Bruner: http://psicologia.historiapsi.com/wp-content/uploads/2012/06/bruner-biograf%c3%ada.pdf
  Ap_educachile. (sf). Ap_educachile. Obtenido el 1 de octubre de 2015 de La teoría triárquica de la inteligencia y la teoría de los estilos cognitivos: https://sites.google.com/site/educaipchile/autoria-academica/sternberg-robert-j
  Ap_educachile. (sf). Ap_educachile. recuperado el 1/10/2015, de Rumelhart, David: https://sites.google.com/site/educaipchile/autoria-academica/rumelhart-david
  Bienvenido León. (2010). Ciencia para la televisión. Barcelona: editorial UOC.
  Catalina M. Alonso García, LJ (2005). Aplicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Ministerio de Educación.
  Ferreras, AP (2003). Cognición y aprendizaje. Fundamentos psicológicos. Madrid: psicología piramidal.
  García, CF (2005). Evaluación y desarrollo de la competencia cognitiva: un estudio desde el modelo de inteligencias múltiples. Ministerio de Educación.
  Línea, BY (pies cuadrados). Biografías y vidas. la enciclopedia biográfica en línea. recuperado el 10/01/2015, de Howard Gardner: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gardner_howard.htm
  Luz, CG (2014). Educación y tecnología: estrategias didácticas para la integración de las TIC. Madrid: editorial UNED.
  Oliver, OV (2011). Robot de palabras: inteligencia artificial y comunicación. Valencia: Universidad de Valencia.
  Pino, CB (2014). La antropología social de EE Evans-Pritchard desde un prisma filosófico. España: ediciones pentaalfa.

  Pozo, JI (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Ediciones Morata.

Los orígenes de la psicología científica

Los orígenes de la psicología científica

La psicología tiene su inicios o podría decir sus primeros pasos desde los griegos, época donde se amplió mucho el conocimiento en varias ciencias gracias a los filósofos, las personas comenzaron a cuestionarse muchas cosas sobre su existencia y lo que había al su alrededor, también se comenzó a dar gran importancia a los componente fisiológicos del hombre como el cerebro y en otro ámbito a la conducta, al razonamiento, a la memoria, el aprendizaje y la percepción. Además los griegos introdujeron la doctrina empirista que propugna que todos los contenidos de la mente se derivan de los sentidos.
Los pensadores más importantes de esta época y con gran relevancia para el inicio de la psicología es Platón y Aristóteles que proporcionaron la explicación de la dualidad de mente y cuerpo en la filosofía (primeros intentos), también tenemos a San Agustín y Santo Tomas de Aquino que mencionan algo aparecido; dualidad mente- cuerpo en la teología, luego tenemos a Descartes creía que el alma controlaba los movimientos de los músculos mediante su acción sobre la glándula pineal. Más tarde tenemos que se le comienza a dar un toque más científico para lograr separase de la filosofía. Con Ernest Weber (estableció la validez general de la razón de la mínima diferencia detectable entre dos estímulos.)  Y Gustav Fechner, que comienzan agregando elementos de física para construir la psicofísica (ellos relacionan las sensaciones con magnitudes físicas). Después tenemos a Helmholtz  con (la doctrina de la inferencia inconsciente).

Más adelante viene la creación del primer laboratorio de psicología experimental por Wilheim Wundt (1879) la obra de Wundt sirvió para separar a la psicología de la filosofía, y darle estatus como disciplina independiente, muchos creen y lo toman como la piedra angular del inicio de la psicología científica. También Wundt proporciona los principios de la psicología fisiológica. También tenemos  a Edward Tichner que se involucra también en la psicología fisiológica,
Más tarde nos encontramos al psicoanálisis la que sería la menos científica pero que ha tenido un gran impacto en la psicología (en relación con sus postulados y técnicas) y fue fundada por Sigmund Freud.
Para el 1913 tenemos a la psicología conductista, que se enfocó a realizar experimentos para observar los cambios conductuales, se realizaron experimentos con perros, palomas y gatos. Los representantes más destacados son Thorndike, Watson y Skinner. Gracias a ellos y más científicos se logró dar un paso más para que se dejara de considerar a la psicología como meras suposiciones, gran aportación de estos hombres hacia la combinación de diversas ciencias como la biología, la física, la neurobiología y entre otras contribuyeron a  que la psicología tenga ahora su denominación de ciencia y su método de investigación. Esperemos que así como lo ha hecho siga avanzado más hasta resolver todos los problemas que se le han planteado.

martes, 29 de marzo de 2016

Datos biográficos y las aportaciones a la psicología de Weber, Fechner, Helmholtz y Wundt

Datos biográficos y las aportaciones a la psicología de Weber, Fechner, Helmholtz y Wundt
Representante
Ernst Heinrich Weber
Datos bibliográficos
Ernst Heinrich Weber (1795-1878) el primero que puede ser clasificado como psicofísico, fue profesos de anatomía y fisiología en Leipzig desde 1818 hasta su muerte.
Formación académica
Nació en wittenberg pero se educó en Leipzig, donde permaneció como profesor de anatomía hasta el 1818 y de fisiología desde 1840.
La influencia teórica
Descubrió que la diferencia mínima detectable entre dos pesos se expresaba por la razón de la diferencia de los pesos, relativa al valor absoluto de los pesos, y es por ello que la razón es independiente de los valores absolutos de los pesos. Estableció la validez general de la razón de la mínima diferencia detectable entre dos estímulos. (Ley de Weber) aporto una prueba de la posibilidad de establecer relaciones cuantitativas entre las variaciones de fenómenos físicos y mentales conectando estas relaciones con el sistema nervioso.
Aportación a la psicología
Su principal obra acerca de la psicología, de “tactu: annotationes anatomicae et physsiologiae” (del tacto: notas de anatomía y fisiología), que fue publicada en 1834, contenía sus extensos trabajaos experimentales. Distinguía tres manifestaciones del sentido del tacto: sensación de temperatura, presión y ubicación. Acuño la frase: diferencia observable exacta (JND) para referirse a la más pequeña diferencia perceptible entre dos sensaciones.

Representante
Gustav Theodor Fechner.
Datos bibliográficos
Gustav Theodor Fechner. Nació en un pequeño pueblo al sureste de Alemania  19 de abril de 1801, murió en el 1887. Fue fisiólogo, físico, psicofísico, estético experimental, filosofo.
Formación académica
Asistió al gymnasium durante una breve temporada y luego, durante medio año, a una academia de medicina y cirugía. A la edad de 16 años se matriculo  en la universidad de Leipzig y donde paso el resto de su larga vida. Hacía los 30 años, el joven Fechner fue miembro del grupo intelectual en la comunidad universitaria de Leipzig.
Influencia teórica
Anuncio la ley de la intensidad de la sensación es proporcional al logaritmo de la intensidad del estímulo.
La fórmula matemática de su ley es: S=K loge E+C= ley de Fechner. Con esta formulación: Fechner defiende que cuando la intensidad del estímulo crece según una progresión geométrica la sensación crece según una progresión aritmética. Ernest Heinrich Weber (a quien Fechner le dio el crédito por la ley de Weber que sostiene que entre los estímulos y las intensidades de los Estímulos hay una relación reglada).
Aportación a la psicología
ü  En el 1860 público el libro“elemente der psychophysik”
ü  1877 in sachen der psychophysik”
ü  1879 die tagesansicht gegenuber der nachtansicht.”
ü  1882 publico revisión der hauptpunkte der psychophysik.”

Representante
Hermann von Helmholtz
Datos bibliográficos
Hermann von Helmholtz (1821-1894)  nació en Postdam, cerca de Berlín. Fue un gran científico del siglo XIX.
Formación académica
Estudio en ese instituto. (Academia Médico Quirúrgica) desde 1838 hasta 1842, y durante los 7 años siguientes se desempeñó como cirujano del ejercito de Berlín. En 1842 Helmholtz público su primer artículo, su tesis de médico.
Influencia teórica
La doctrina de la inferencia inconsciente (unbewusster schluss) es históricamente una parte muy importante de la teoría de la percepción de Helmholtz (las inferencias inconscientes son generalmente irresistibles, las inferencias inconscientes se forman por medio de la experiencia, las inferencias inconscientes son por analogía, como inferencias conscientes en sus resultados y, consecuentemente, inductivas.) y, por tanto de su psicología sistemática. Helmholtz argumentaba que, en primer lugar, la percepción debe contener muchos datos de la experiencia que no están representados de forma inmediata  en el estímulo. También afirmaba que esos aspectos de la percepción que no representaban inmediatamente el estímulo son, en cierto sentido, adiciones que se le hacen a la percepción de acuerdo con experiencias pasadas.
Aportación a la psicología
Entre la edad de 30 y 46 años Helmholtz concibió, construyo y publico los trabajos que todavía hoy son clásicos para la psicología experimental de la visión y del oído. La más importante contribución de Helmohtlz a la psicología experimental de la sensación fue su libro optik.
Sus obras fueron
ü  Ober die subjektiven Nachbilder und Nebenbilder (Sobre las imágenes persistentes e imágenes accesorias, subjetivas, 1840),
ü  Elemente der Psychvphysik (Elementos de Psicofísica, 1860),
ü  In Sachen Psychophysik (En cuestiones de psicofísica, 1822), Reuision der Hauptpunkte der Psychophysik (Revisión de los principales puntos de la psícofísica, 1882).
Representante
Wilhelm Wundt nació en Neckarau
Datos bibliográficos
Wilhelm Wundt nació en Neckarau (Baden) el 16 de agosto de 1832; Murió en Grossbathen (cerca de Leipzig) el 31 de agosto de 1920. Enseñó en las Universidades de Heidelberg, Zúrich y Leipzig donde fundó en 1879 el primer laboratorio de psicología experimental, elementos de psicología fisiológica (1873-1874).
Formación académica
Estudió medicina en la Universidad de Heidelberg y recibió su título en 1856. Enseñó en las Universidades de Heidelberg, Zurich y Leipzig.
Influencia teórica
Para Wundt la psicología era la ciencia de la mente y su estudio requería de la introspección. Insiste en que la psicología debe apartarse de los problemas metafísicos y dedicarse a estudiar las experiencias simples. Esto puede hacerse utilizando la metodología de las ciencias naturales, especialmente de la fisiología.
La nueva psicología era una psicología "fisiológica", experimental, que seguía el modelo de las ciencias naturales y buscaba entender la estructura de la mente.
Su énfasis en la autonomía de la psicología, su insistencia en la investigación de laboratorio, hizo que la psicología cambiara su rumbo y dejara de ser una rama de la metafísica.
Aportación a la psicología
La obra de Wundt sirvió para separar a la psicología de la filosofía, y darle estatus como disciplina independiente.  Fundó en 1879 el primer laboratorio de psicología experimental. En 1881 Wundt fundó la revista Philosophische Studien, en la cual se publicaron la mayor parte de sus trabajos y los de sus estudiantes de la Universidad de Leipzig. Wundt escribió muchos libros, tanto de psicología como de filosofía. Se destacan los siguientes:
·         Porlesungen .über die Menschenund Thierseele (1863),
·         Grundriss der Psychologie (1896),
·         Einführung in die Psychologie (19Il) y
·         Volkerpsychologie (1900-1920, en 10 volúmenes).
Se dice que Wundt publicó más de '54.000 páginas, entre sus libros y artículos.

Fuentes de consulta
ü  F.Brennan, J. (1999). Historia y sistemas de la psicología. México: Pearson Educación.
ü  Sprung,  Lothar; Sprung,  Helga. (1979). Wilhelm Wundt (1832-1920). Revista Latinoamericana de Psicología. 170-172.
ü  Lozano-Alcázar, Jaime. (2007). Tres personajes en un libro. Cirugía y Cirujanos, septiembre-octubre, 409-412.
ü  Sprung, Lothar; Sprung,  Helga. (1983). Gustav Theodor Fechner y el surgimiento de la psicología experimental. Revista Latinoamericana de Psicología. 349-368.
ü  Martínez, Alma Gabriela; López-Espinoza, Antonio; Aguilera, Virginia; Galindo, Alma; De La Torre-Ibarra, Carolina. (2007). Observación y experimentación en psicología: una revisión histórica. Diversitas: Perspectivas en Psicología, julio-diciembre, 213-225.
ü  Preciado, S. I. (2014). Raíces y tradiciones de la psicología social en México: Un estudio historiográfico. México: ITESO.

ü  Boring, E. G. (2010). historia de la psicología experimental. México: trillas.