viernes, 20 de diciembre de 2024

Comparación filogenética entre el hombre y otras especies.

 A continuación presento algunas comparaciones proporcionadas por diversas ciencias como lo es la biología, la genética, la veterinaria, la zoología, la embriología, la evolución, la psicobiología, la psicología evolutiva, entre otras. Todas estas investigaciones tiene el fin común de saber más sobre el hombre y las otras especies, y cómo es que el hombre ahora cuenta con un nivel de inteligencia, conciencia y raciocinio que no tienen otras especies, "la hormiguita" de duda que ronda constantemente es que nos hace diferentes.

A través de diversas investigaciones en relación a la evolución tanto de los seres humanos como de otras especies nos han mostrado y demostrado las diferencias y semejanzas desde la composición genética, anatómica, el desarrollo embrionario y el comportamiento.

Tanto la filogenia como la ontogenia son las puertas para que el psicólogo conozca más de la evolución y las diferencias/semejanzas que ha propiciado en las especies.

  • Comparación bioquímico-genética

En el caso de la comparación bioquímica genética se pueden mencionar los siguientes ejemplos:
  • Se ha encontrado un chimpancé con la misma alteración cromosómica que en el hombre produce el <<mongolismo>>: la chimpancé manifestaba el típico retraso mental, motor y sexual. (Yela M, 1996).
  • En los ratones se ha encontrado similitudes genéticas de un 95% en relación al ser humano. (Torres y Pianzola, 2014).
  • En un estudio se descubrió que las moscas de la fruta y los seres humanos tienen alrededor del 60 por ciento de sus genes conservados en común, lo cual significa que los dos organismos aparentemente comparten un conjunto central de genes. Dos tercios de los genes humanos implicados en el cáncer tienen genes equivalentes en las moscas de la fruta. (Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano, 2020).
  • En modENCODE, los investigadores encontraron patrones compartidos de actividad y regulación génica entre los genomas de moscas, gusanos y seres humanos. El Consorcio de ENCODE murino (Mouse Transcriptome Project) demostró que, en general, los sistemas que se usan para controlar la actividad génica tienen muchas similitudes entre los ratones y los seres humanos. (Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano , 2020).
  • Comparación anatómico-morfológica
En la comparación anatómico morfológica existen estos ejemplos: 
 1.- Se mencionan similitudes funcionales que hay entre nuestros órganos y los del resto de los animales del subphylum vertebrata al que pertenecemos; y cuyas principales características son: tener una columna vertebral que envuelve a la médula espinal, un encéfalo localizado dentro del cráneo, órganos de los sentidos y de 10 a 12 pares de nervios craneales que emergen del encéfalo; también poseemos un sistema nervioso autónomo que regula el funcionamiento involuntario de los órganos internos, un sistema nervioso somático (voluntario), un corazón y un sistema circulatorio cerrado por donde circula sangre, un sistema endocrino complejo, músculos insertados en el esqueleto que permiten movimientos voluntarios, dos pares de apéndices y sexos separados, entre otras. (Vanda, s.f.). 
2.- La comparación de los endocráneos de distintas especies del género Homo, Bruner et al. encontraron que la principal diferencia entre nuestro cerebro y el de los demás integrantes de este género es la expansión del lóbulo parietal, particularmente de sus porciones superiores. Aquí se encuentra una de las zonas del cerebro implicadas en el procesamiento de la sintaxis y la gramática, que es una de las características más importantes del lenguaje humano, y que ha experimentado el mayor aumento en nuestra especie. (Rosales, Juárez y Barros, 2018)

  • Comparación desde el proceso embriológico
Respecto a la comparación del proceso embriológico existe gran similitud entre varias especies en sus primeros momentos y tenemos algunos ejemplos como los mostrados en la siguiente imagen:
Los anfibios, al igual que otros animales vertebrados, se desarrollan a partir de una célula única. En los estadios iniciales, esta célula se divide rápidamente hasta dar origen a un embrión con miles de células mas pequeñas de apariencia semejante, el cual sufre cambios dramáticos de forma que le confieren un aspecto alargado, con una cabeza, tronco y cola claramente definidos. (Concha, 2012).
Las primeras etapas del desarrollo embrionario de diferentes vertebrados son muy similares, lo que indica que provienen de un antepasado común. A medida que se desarrollan los embriones, se van diferenciando. Las especies más emparentadas tienen más fases semejantes de desarrollo embrionario. Los embriones de vertebrados tan distintos como peces, aves, tortugas, y humanos, son similares, con cola y hendiduras branquiales, aunque después sólo los peces desarrollan las branquias. El resto se va diferenciando según avanza su desarrollo. (Nueva Escuela Mexicana Digital, 2022).
  • Comparación desde la estructura comportamental
En lo comportamental encontramos varios ejemplos que van desde expresiones de dolor o miedo hasta aprender a usar el lenguaje de señas.
Se han desarrollado escalas para evaluar el dolor en los animales de forma similar a como se hace en los niños: se apartan del grupo, presentan depresión (falta de respuesta a situaciones frente a las que normalmente responderían con intensidad); no se acicalan, limitan sus movimientos, adoptan posturas anormales, pueden permanecer indiferentes o presentar conductas agresivas hacia otros; se muerden, lamen o automutilan el área lastimada o donde sienten el dolor. (Vanda, s.f.).
En los peces existen evidencias de que aprenden a evitar estímulos desagradables o que les producen miedo, ante los cuales huyen, y de esta forma evitan ser pescados o atrapados. (Vanda, s.f.).

El hombre tiene varias semejanzas y diferencias con diversas especies que se han ido descubriendo con diversas ciencias, y nos da ideas para nuevas interrogantes e investigaciones.
Aún nos quedan varias cuestiones por investigar tanto del pasado como de nuevas especies y nuevos comportamientos tanto del hombre como de otras especies. 
Las semejanzas que se encuentran tanto en niveles genéticos, anatómicos y proceso embrionario nos permite investigar a través de otras especies como se hace actualmente con ratas. 
Y aunque es más difícil estudiar la parte comportamental desde especies semejantes por la falta de expresión (que sí tiene el ser humano por el habla y la cognición) nos proporcionan una parte de solución del problema o del panorama general.

Referencias.


Pie de página de las imágenes:
Imagen 1. (National Human Genome Research Institute) (2020). Genómica comparada [Fotografía]. Tomada de https://www.genome.gov/es/about-genomics/fact-sheets/Genomica-comparada
Imagen 2. (National Geographic España) (2021) Genética [Fotografía]. Tomada de https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/3-millones-genomas-africanos-para-completar-genoma-humano_16317
Imagen 3. (s.a) (s.f) Dibujo muestra de ejemplo de órganos homólogos [Dibujo] Tomada de https://www.docsity.com/es/pruebas-de-la-evolucion-4/9048696/
Imagen 4. (s.a) (s.f) Dibujo comparativo de desarrollo embriológico de diversas especies [Dibujo] Tomada de https://www.docsity.com/es/pruebas-de-la-evolucion-4/9048696/
Imagen 5. (Millán V. A.) (2021). Andrew Whiten junto a pintura [Fotografía]. Tomada de https://www.bbc.com/mundo/noticias-56753853

No hay comentarios:

Publicar un comentario